HISTORIA

El Hospital Regional del Cáncer de Presidente Prudente es fruto de la idealización del prudente Antônio Sérgio Querubim, que sufría con el cáncer y realizaba cansancios viajes hasta São Paulo para hacer tratamiento. En busca de amenizar la rutina cansada de otros pacientes que también pasaban por la misma situación, Querubim prometió junto a su esposa, Bernadete Querubim, inaugurar una campaña para la construcción de la entidad.

Inicio de las Obras del Hospital del Cáncer

En 1997, se creó una comisión titulada “Comisión en Prol de la Construcción del Hospital del Cáncer de Presidente Prudente”, compuesta por aquellos ciudadanos prudentinos que ya actuaban en pro del bien común.

El objetivo de esta Comisión era recaudar recursos para la construcción de un hospital oncológico que mejorara, amplíe y desarrollara las atenciones en la región, proporcionando confort a la población y la disminución de la demanda reprimida en razón de la escasez de los centros de tratamiento en el área.

El proyecto inicial de la edificación del Hospital Regional del Cáncer de Presidente Prudente contemplaba 20 lechos en un terreno cedido por la Santa Casa de Misericordia de Presidente Prudente, funcionando como un anexo de la misma.

Para recaudar recursos, los participantes de la Comisión decidieron reunirse para la venta de camisetas y la recaudación de donaciones que se revertir al inicio de la obra.

El Directorio de la asociación fue compuesto por: Antonio Sergio Querubim (presidente); Ana Lúcia Constantino Bongiovani (vicepresidente); Tereza Cristina S. Corral (primera secretaria); Lúcia Josina Rodrigues Martinho (segunda secretaria); Mario Roberto Guarizi (1º tesorero) y Maraluce Constatino Carvalho (2ª tesorera).

En el caso de que se produzca un cambio en la calidad de vida de las personas con discapacidad, se debe tener en cuenta que, en el caso de las mujeres, C. Viáfora Franco y Bernadette Bosso Querubim; y los responsables de la confección de las camisetas - Lenita Bongiovani, Rita Alves, Cláudia Cerávolo Mele y Giselda Carrera Delfín Guarizi.

Obras del Hospital del Cáncer siendo ejecutadas

Todos estos voluntarios actuaron fuertemente para consolidar en 2002 la Asociación de Apoyo al Portador de Cáncer (AAPC), que continuó trabajando para recaudar recursos por medio de bingos, rifas y churrascos benéficos.

En 2003, en presencia del Gobernador del Estado, se lanzó la “Piedra Fundamental” de la institución. Por medio de los trabajos de la AAPC y con el terreno cedido por la Santa Casa, se inició la obra. Todos los gastos para la consolidación del hospital pasaron a ser sufragados por la AAPC.

En 2009, se creó la Fundación Hospital Regional del Cáncer de la Santa Casa de Misericordia de Presidente Prudente para el recibimiento de una asignación, destinada por el Ministerio Público Estatal, Ministerio Público Federal y Procuraduría de la República, que buscaba permitir el término de la obra. Además, los organismos públicos sólo podían destinar el dinero si el hospital era una institución independiente y no un anexo, como estaba previsto hasta entonces.

Así, la Dirección de la Fundación buscó junto a la Provisoria de la Santa Casa la donación de un área más. De esta forma, la revisión del proyecto fue iniciada, dotándolo de Centro Quirúrgico, Unidad de Terapia Intensiva (UTI), Trasplante de médula ósea, cocina, comedor y otras dependencias no constantes en el proyecto original.

Inauguración de la radioterapia en octubre de 2015.

En razón de toda transparencia y ética que condujo los procesos licitatorios, la comunidad se unió nuevamente en pro de la edificación del hospital. Los miembros del agronegocio coordinaron “Mega subastas” para recaudar fondos. La firma del contrato con el título de capitalización SP CAP también fue de extrema importancia ya que, hasta hoy, dirige parte de la rentabilidad al HRCPP. Además, la captación se dio también por medio de diversos donantes de la campaña “Energía del Bien” y por donantes aislados.

Durante todo ese proceso, los voluntarios continuaban realizando acciones para recaudar recursos para finalizar la obra. Fue entonces que, el día 6 de octubre de 2015, se inauguró el ala de Radioterapia, iniciando las atenciones radioterápicas.

Actualmente, se realizan 350 atendimientos diariamente, distribuidos en los sectores de Radioterapia, Quimioterapia, Ambulatorio y Ambulatorio Diagnóstico de Cáncer de Próstata. El Centro Quirúrgico y la UTI, así como las habitaciones, ya están equipadas, siendo previsto que las primeras cirugías e internaciones ocurran en el segundo semestre de 2018.

Las demás instalaciones - Centro de Diagnóstico, Iodoterapia, Trasplante de Medula Ósea y Comedor - están en fase de equipaje. La previsión es que, con la colaboración de la comunidad y con el Acreditación del SUS (Sistema Único de Salud), estos sectores también sean inaugurados.

Las dificultades y la solidaridad caminaron juntas en la realización de este sueño y hoy el HRCPP está listo para atender aún más pacientes oncológicos, disminuyendo la lista de espera en la región y transformándose en un centro de investigaciones garantizando el tratamiento humanizado a todos aquellos que se enfrentan a difícil batalla contra el cáncer.

Significado de la Logomarca

El punto de partida para la creación del logomarca del HRCPP fue la necesidad de unificar la identidad visual de la Fundación Hospital Regional del Cáncer con el nuevo símbolo gráfico que representase la esencia de la institución.

El resultado fue la inserción del logo de la Fundación dentro del corazón, que representa el cuerpo de una mariposa que compone el símbolo del nuevo logomarca.

La utilización del uso de la mariposa se justifica por ser considerada símbolo de transformación, esperanza y renovación. Además, su belleza es particular y llama la atención sobre la delicadeza de sus formas.

El corazón es el punto central del logo y fue utilizado para ganar más representatividad junto al logo de la Fundación. De esta forma, esa unión de elementos tradicionales con contemporáneos, marca la transición que ocurre en el proceso de desarrollo de la institución y en la identidad visual.

Significado de los colores